Iglesia de San Román

Iglesia de San RománLa Iglesia de San Román es un templo de estilo mudéjar, a excepción de la capilla mayor. Conserva su antigua estructura interior, con tres naves separadas por amplias arquerías de herradura. Éstas se apoyan sobre columnas visigodas e incluso romanas. Aunque conserva testimonios de distintas épocas, el interior de la iglesia no pierde unidad.

La Capilla Mayor se reformó en el siglo XVI según el estilo plateresco de la época. En ella son destacables la cúpula del ábside, obra de Covarrubias, y el retablo, obra de Diego de Velasco. Su importancia radica en las pinturas murales del siglo XIII, en las que se unen los temas cristianos con los motivos geométricos y vegetales de la decoración árabe.

La Iglesia de San Román tiene bóvedas de cañón y escaleras que se desarrollan en cada piso sobre arcos, siendo de madera el último de ellos. La torre-campanario es el elemento más característico de las iglesias mudéjares, y en este caso no es una excepción. Estas torres están inspiradas en los alminares de las mezquitas musulmanas. Su modelo tipológico es el siguiente: basamento de piedra; cuerpo de mampostería encintada con ladrillos en los ángulos; y un cuerpo de remate con dos o tres vanos de perfiles árabes para las campanas.

Hay que destacar el hecho de que en su interior se encuentra el Museo de los Concilios y de la Cultura Visigoda.

Iglesia de los Santos Justo y Pastor

Iglesia de los santos Justo y PastorLa Iglesia de los Santos Justo y Pastor se fundó tras la toma de la ciudad por el rey Alfonso VI de León y Castilla. Sufrió distintas transformaciones entre los siglos XIV y XVIII. De estas obras se conserva la llamada capilla del Corpus Christi, adyacente a la capilla Mayor. Se construyó como una estancia rectangular con cubierta de madera y rica decoración en azulejos. Los restos del ábside mudéjar se hicieron en ladrillo y tienen decoración de arquerías ciegas. Se consideran también del siglo XIV.

En los siglos XV y XVI se añaden a esta iglesia tres capillas con bóvedas de crucería, que se abren a la nave de la epístola. Una de ellas, la dedicada a la Virgen de la Esperanza, presenta una notable reja plateresca. Ya en el siglo XVII el templo fue objeto de una intervención arquitectónica más profunda. Se alteró su nave central hasta perder su anterior carácter mudéjar. En 1612 se sustituyeron los pilares ochavados de ladrillo, que delimitaban la nave central de la anterior iglesia, por cuatro columnas toscanas exentas. Como apoyo del coro en alto a los pies, dos pilares, cada uno con un par de idénticas medias columnas adosadas.

Durante el siglo XVIII se completó la transformación del templo. Fundamentalmente se hizo mediante el enlucido, con decoración pictórica de los alzados interiores; la ejecución de los cielos rasos de las naves laterales; y las obras que afectaron al exterior de la Iglesia de los Santos Justo y Pastor.

En 2010 la capilla fue objeto de un trabajo de recuperación y conservación casi integral.

Iglesia de San Andrés

Iglesia de San AndrésLa Iglesia de San Andrés es un templo en el que se conjugan a la perfección elementos de diferentes épocas y estilos. Entre ellos destaca su portada principal, única en su género en Toledo. Es de estilo almohade, rematada por arquillos sobre columnas vidriadas y restos visigodos. De una parte, están presentes el mudéjar y el gótico, y, de otra, el barroco a raíz de la remodelación llevada a cabo en el siglo XVII.

Tras la última restauración (1975) aparecieron interesantes tracerías en la fachada que evocan el goticismo del crucero. Se descubrió también un relieve visigodo y dos pilastras de la misma época.

La Iglesia de San Andrés tiene tres naves divididas en seis tramos y separadas por diferentes tipos de soportes: columnas de orden toscano, pilares de ladrillo con columnillas adosadas y cardinas; dos pilastras visigodas sobre las que montan un capital corintio y una basa, respectivamente; un fuste estriado y un cipo con inscripción sepulcral; y un capitel prerrománico y un cimacio visigodo. Los arcos en las naves no son de un mismo tipo; por el contrario, los hay de herradura, de herradura apuntada y de medio punto. El claustro mudéjar se levantó en torno a finales del siglo XII.

El retablo mayor, cuya traza se debe a Juan de Borgoña y a Antonio de Comontes, tiene un total de treinta tablas que representan escenas de la vida de Jesús, de la Virgen, de los apóstoles y de los santos.

Iglesia de Santa Leocadia

Iglesia de Santa LeocadiaLa Iglesia de Santa Leocadia está situada en el lugar en el que, según la tradición, estaba la casa natal de la santa. De la construcción original, de estilo mudéjar, solo se conservan parte de la portada y del ábside. Destaca así su esbelta torre mudéjar, edificada en el siglo XIII. Esta torre copia, con pequeñas variaciones, el modelo de la torre de la Iglesia San Román. El mismo estilo también se repite en Santo Tomé, San Miguel el Alto y también en San Pedro Mártir.

Estas torres están inspiradas en los alminares de las mezquitas musulmanas y su modelo tipológico es el siguiente: basamento de piedra; cuerpo de mampostería encintada con ladrillos en los ángulos; y un cuerpo de remate con dos o tres vanos de perfiles árabes para las campanas.

La planta de la Iglesia de Santa Leocadia tiene tres naves con tres ábsides en la cabecera, y carece de crucero saliente. De los ábsides sólo se conserva el muro exterior del correspondiente al evangelio que, dentro de la tradicional superposición de arquerías dobladas, repite las mismas combinaciones de la Iglesia de Santiago del Arrabal. Los otros dos ábsides han desaparecido a consecuencia de remodelaciones posteriores, que tuvieron lugar durante las décadas posteriores a su construcción.

Convento de la Concepción

Convento de la ConcepciónEl Convento de la Concepción se fundó en 1632. El templo conventual se terminó en 1671, fecha en la que se consagró solemnemente; en 1677, año del fallecimiento del cardenal don Pascual de Aragón, su mecenas, están prácticamente terminadas las obras de las dependencias conventuales.

La planta de la iglesia es rectangular, de una sola nave dividida en tres tramos. Así, no tiene forma de cruz latina. Destaca por su apurada sencillez. Tanto este aspecto como su marcada desornamentación son los criterios manejados en todo el interior. La contrapartida, no obstante, está en la nobleza de los materiales utilizados para los retablos; los enmarques de cuadros; y las placas con inscripciones: mármol, jaspes y bronces. Cada uno de los detalles que configuran este espacio arquitectónico está ejecutado con una exquisitez y un acabado final que sorprenden.

Entre las dependencias conventuales hay que destacar el pequeño claustro. Actúa como elemento distribuidor de estancias. Está formado por dos pisos de cuatro galerías cada uno que, a través de diferentes arquerías de medio punto, se abren a un patio. El exterior es de ladrillo visto con rafas de piedra, de volúmenes cúbicos y perfiles rectilíneos.

El Convento de la Concepción está situado muy cerca de la Plaza de Zocodover.

Iglesia de San Ildefonso

Iglesia de San IldefonsoLa Iglesia de San Ildefonso es una muestra característica del barroco, con una soberbia fachada principal. Se construyó en torno a 1742 aunque el proceso de levantamiento duró unos 150 años. La iglesia se consagró en 1718, sin estar terminados su capilla mayor, la sacristía y el ochavo con las reliquias. Estas obras concluyeron casi cuarenta años más tarde.

El aspecto exterior, tanto la fachada como las torres, se debe a la labor del arquitecto Bartolomé Zumbigo y Salcedo. Fue uno de los muchos maestros que participaron en las obras de la Catedral de Toledo.

El interior, acorde con los preceptos de la orden, es de cruz latina, con una sola nave y capillas laterales comunicadas entre sí. La capilla mayor, cubierta por cúpula con tambor y linterna, presenta un gran retablo fingido dedicado a su santo patrón. Dentro reposan los restos de Juan de Mariana y Jerónimo de Ripalda, llevados desde el desaparecido Colegio de San Eugenio.

Uno de los elementos a destacar es que es posible subir a las torres de la iglesia. Desde la parte superior se pueden obtener unas vistas increíbles de la ciudad de Toledo. En una de las torres se pueden ver tres campanas de bronce. La parte exterior de la cúpula, debido a sus dimensiones y a la localización de la iglesia, es unos de los puntos más altos de Toledo. En la fachada está, en homenaje a los hermanos Pedro y Estefanía Manrique, el escudo de la familia Manrique de Castilla.

La Iglesia de San Ildefonso es uno de los edificios que se encuentran en la lista de la pulsera turística.

Iglesia de San Marcos en Toledo

Iglesia de San MarcosLa Iglesia de San Marcos se comenzó a construir en 1628, según trazas de Jorge Manuel Theotocópuli. Por aquel entonces era maestro mayor de la Catedral Primada, del Alcázar y del Ayuntamiento de Toledo. Se sabe que hasta 1666 no se trabaja en la capilla mayor; y que hacia 1693 se concluye la cúpula que se levanta sobre el tramo central del transepto.

Como partes anejas a la fábrica principal hay que destacar las dos capillas absidiales. Están situadas a ambos lados del presbiterio, con una decoración a base de pequeñas ménsulas o modillones pareados, extraños en la arquitectura toledana de la época. Como parte importante de la iglesia se encuentra un importante voladizo, cuyos elementos decorativos se disponen sobre la nave central, base del amplio coro, en alto, situado a los pies del templo.

La iglesia presenta una planta rectangular con irregularidades; los pies de la misma quedan configurados en forma inclinada, con sucesivos retranqueamientos, desde una capilla situada a los pies de la nave de la epístola, a modo de anteiglesia, donde se sitúan la portada y la espadaña.

La Iglesia de San Marcos tiene tres naves. La central es muy ancha y ocupa prácticamente el doble de espacio que las dos laterales. El crucero, que no sobresale en planta, es de anchura semejante a la nave central. El presbiterio es poco profundo y está ligeramente elevado con respecto al transepto. El coro es amplio y se localiza así en alto a los pies del templo.

Iglesia de San Salvador

Iglesia de San SalvadorLa Iglesia de San Salvador está construida sobre una antigua mezquita musulmana. Para su construcción, como era habitual, se utilizaron diferentes elementos arquitectónicos visigodos. Gracias a esto se ha conservado una arquería de herradura apoyada sobre pilastras visigodas con decoración esculpida de temas figurativos.

La Pilastra de El Salvador presenta en una de sus caras diversas escenas milagrosas de la vida de Jesús. Se puede ver en registros superpuestos: la Curación del Ciego; la Resurrección de Lázaro; la Samaritana; y la Hemorroísa. También hay otros temas de matiz eucarístico que aluden a Cristo como salvación. Su iconografía parece retomada de algún sarcófago paleocristiano que puedo así servir como modelo.

En esta iglesia se bautizó el célebre dramaturgo Francisco de Rojas Zorrilla. No muy lejos de la Iglesia de San Salvador están el Museo Taller del Moro y la Iglesia de San Marcos.

La iglesia sufrió un incendio en el siglo xv, lo que obligó a su total renovación. Álvarez de Toledo se encargó de su reconstrucción, aunque de nuevo en 1822 la destruyó un nuevo incendio y sólo se salvó la capilla de Santa Catalina.

Las excavaciones puestas en valor hace unos años te ofrecen la posibilidad de pasear por el subsuelo de Toledo descubriendo los muchos secretos que este guarda para ti.

Iglesia de Santo Tomé

Iglesia de Santo ToméLa Iglesia de Santo Tomé data del siglo XII. Se reconstruyó en su totalidad a principios del siglo XIV por encargo del Señor de Orgaz. Fue notario mayor de Castilla, y de su fábrica sólo se conserva su torre mudéjar.

Su espléndida torre es uno de los mejores ejemplos del arte mudéjar toledano. Tiene planta cuadrada en fábrica de ladrillo y mampostería encintada. La parte alta está dividida en tres tramos con arcos de herradura inscritos en otros lobulados, una arquería ciega de arcos lobulados separados por columnas de barro vidriado y en la parte superior ventanales de campanas.

El interior de la iglesia es de tres naves, con ábside poligonal de tres paramentos, y en él destaca la capilla plateresca que alberga el cuadro de El Entierro del Conde de Orgaz, de El Greco. Esta visita entra dentro de la pulsera turística.

Horarios y precios de la Iglesia de Santo Tomé

La iglesia abre de lunes a sábado, de 10 a 18:00 horas. En verano hasta las 19:00 horas. La entrada general cuesta 2,80 euros.

Iglesia de Santiago del Arrabal

Iglesia de Santiago del ArrabalLa Iglesia de Santiago del Arrabal se construyó poco después de la reconquista de la ciudad por Alfonso VI en 1085. Se hizo así aprovechando los restos de la muralla árabe, como puede verse en la torre. Concretamente se aprecia en sus ajimeces (ventanas árabes), que llegan hasta el cuerpo de las campanas.

En cuanto al resto del edificio, queda patente que se construyó en estilo mudéjar. Así se manifiesta en las ventanas del cuerpo de las campanas y también en otras ventanas tapadas que se observan en el cuerpo de la iglesia. También se ve en unos arcos en serie que aparecen en los ábsides.

En el interior de la Iglesia de Santiago del Arrabal llama mucho la atención el púlpito. Se encuentra mirando al Altar Mayor. Es de bellísima labor mudéjar. Desde ese púlpito, San Vicente Ferrer excitaba el fervor de las muchedumbres cristianas con sus famosas predicaciones. Esto sucedió allá por el siglo XIV.

En el siglo XX se realizaron diversas restauraciones y obras de reurbanización en el entorno. Este hecho provocó la separación del templo de construcciones anejas y quedó exenta e independiente de la Puerta de Bisagra, a la que estaba unida.

Se encuentra muy cerca de la Puerta Antigua de Bisagra y de la Puerta Nueva de Bisagra.